Blogia
animalesenviadeextincion

QUETZAL

QUETZAL

QUETZAL

El quetzal (Pharomachrus mocinno) es un ave en peligro de extinción de la familia de los trogones, y habita en el sur de México y en Centroamérica.

Tiene un plumaje muy llamativo, con el cuerpo verde y el pecho rojo, todo con iridiscencias, y siendo las plumas de la cola y las alas más largas que las del resto del cuerpo.

Su canto es como un silbido que suele cantar de dos en dos o a veces repitiéndolo de forma monótona.

Se alimenta de frutos, insectos y ranas, y vive en zonas de selva montañosa, en espacios húmedos.

Construye sus nidos dentro de los agujeros de los árboles que él mismo roe, y suele tener dos crías por nidada.

La imagen del quetzal aparece en la bandera y el sello de Guatemala, llamándose además quetzal la moneda de este país. Es el ave nacional desde 1871.

Es un ave muy relacionada con mitos y otras historias.

Cuenta una leyenda guatemalteca que el quetzal solía cantar hermosamente antes de la conquista española, que calló después, pero cantará de nuevo cuando la tierra esté libre de verdad.

el-quetzal.jpg

El quetzal, ave originaria de los
bosques de niebla de México,Guatemala, Costa Rica y Panamá,
posee, sin duda, una profunda carga simbólica: los mayas la consideraron
un ave sagrada, los reyes usaban
tocados con plumas extraídas
de su cola, como el famoso penacho
del emperador azteca Moctezuma.
Es probablemente el ave más bella del mundo y esta en peligro de extinción. Esta ave sagrada de plumaje verde es venerada desde hace muchos siglos en América. Los Incas, los Mayas (lo llamaban Kukul) y los Aztecas (lo conocian con el nombre de quetzaltototl, es decir, "aves de plumas verdes muy ricas y estimadas") utilizaban las plumas de las colas de los machos, que alcanzan los 70 cm., para adornar sus atuendos reales.
Las aves eran capturadas y luego liberadas para que sus plumas vuelvan a crecer. En Guatemala es considerada el ave nacional y su nombre también da lugar a la moneda del país.

Descripción


Mide 36 cm., además de hasta 64 cm. correspondientes a las “colas” del macho, y pesa 210 grs. El macho es inconfundible, inclusive sin las prolongaciones, debido a su cresta en forma de casco comprimida lateralmente que se extiende hacia adelante para cubrir la base del pico. La hembra y los juveniles carecen de cresta pero muestran una cola con un barreteado distintivo y el pecho gris.

El macho adulto es verde resplandeciente en gran parte. Presenta las coberteras de las alas alargadas y extendidas hasta los lados del pecho. Las 4 coberteras supracaudales son alargadas y forman unas “colas” delgadas y flexibles. Las remeras y las timoneras centrales son negras y las timoneras laterales blancas. La parte inferior del pecho es marrón que gradualmente se transforma en carmín encendido en el abdomen. El pico es amarillo y las patas gris oliváceo.

La hembra es mucho más opaca. Presenta las coberteras de las alas y de la cola solo ligeramente alargadas. La cabeza es verde bronceado opaco. El pecho es gris, el abdomen carmín más pálido, y cuenta con un barreteado blanco y negro grueso en las timoneras laterales. La maxila es negra.

Los especímenes inmaduros son similares a la hembra adulta, pero más bronceados por encima y con el barreteado de la cola más burdo.

Los ejemplares juveniles son café tiznado oscuro por encima. Las escapulares, las coberteras de las alas y terciales muestran base y fleco ancho anteado. Por debajo presenta un tono ante que se desvanece a blanco en el abdomen, con un barreteado y manchado fusco no muy bien definido.

 Su peso varia entre uno y tres kilos.

Son aves muy tranquilas que pueden estar quietas por mucho tiempo posadas en la copa de un árbol. Se alimentan de frutos del Lauraceae o aguacatil, moras silvestres e insectos. Normalmente se les encuentra en parejas o grupos de 4 a 6 aves. Anidan en los huecos de árboles grandes.

Muchas personas afirman que es imposible criar y reproducir al Quetzal en cautiverio. Sin embargo el ornitólogo mexicano Jesús Estudillo López , director del Programa de Conservación de especies de la Universidad Nacional de México, dice lo contrario. Este ha logrado solucionar los 2 mayores problemas en la cría de cautiverio: la humedad y la alimentación. Este tipo de investigaciones abren una luz de esperanza en la continuidad de la especie (*).

El hombre lo persigue desde la antigüedad en donde sus plumas eran consideradas como joyas en el comercio. Ahora el hombre también esta destruyendo su hábitat natural y lentamente esta ave sagrada y única esta desapareciendo del planeta.

Alimentación

Efectúan vuelos para atrapar frutos, insectos pequeños, ranas y lagartijas pequeñas o caracoles. Sus frutos preferidos incluyen varias especies de la Familia Lauraceae y también Symplocos (Symplocaceae). También comen frutos de “higuerones” (Ficus spp.) (Moraceae). En la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde se alimentan de los frutos de las siguientes especies: Guatteria consanguinea (Annonaceae), Bedschmiedia costaricensis, Bedschmiedia sp.; Nectandra davidsoniana, N. gentlei, N. hipoglaucea, N. salicina, Ocotea austinii, O. bernouliana, O. klotzschiana, O. tonduzii, O. wascheheimii, Persea sp., Phoebe heurophylla, P. mexicana (Lauraceae); Ficus tuerckheimii, F. pertusa (Moraceae); Symplocarpum sp. (Theaceae); Hampea appendiculata (Malvaceae); Hasseltia floribunda (Flacourtiaceae); Pouteria sp. (Sapotaceae); Symplocos sp. (Symplocaceae); Ardisia palmana (Myrsinaceae); Rubus rosaefolia (Rosaceae); Eugenia spp. (Myrtaceae); Conostegia bernouliana (Melastomataceae); Mappia racemosa (Rutaceae); Dendropanax arboreus (Araliaceae); Cytharexyllum integerrimum, C. marcradenium (Verbenaceae); Chione costaricensis, Coussarea austin-smithii, Guettarda poasana (Rubiaceae).




Hábitat y distribución
 Habita en lugares húmedos, principalmente en bosques montañosos altos, que van desde Chiapas, México, hasta Panamá.
Prefiere los bosques  muy húmedos, cargados con epífitas, donde frecuenta el dosel y los bordes. Asimismo, necesita de los bosques lluviosos del Caribe para sobrevivir.

 en Costa Rica:

Es una especie residente relativamente común en las montañas cubiertas total o parcialmente de bosque de la Cordillera de Tilarán, y hacia el sur hasta Panamá. En la Cordillera de Tilarán se localiza desde los 1.200 m. en adelante y desde los 1.500 m. hasta alturas mayores a los 3.000 m. en las Cordilleras Volcánica Central y de Talamanca. Puede permanecer en áreas bastante deforestadas si los bosques remanentes contienen buenos sitios de alimentación y anidación.


por Area de Conservación:
Amistad Caribe
Amistad Pacifico
Huetar Norte
Arenal
Cordillera Volcanica Central
Guanacaste

fuera de Costa Rica:

Se encuentra desde el sur de México hasta el oeste de Panamá.


Distribución temporal:

En la época de reproducción efectúan migraciones altitudinales limitadas. En la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde se ha demostrado mediante el uso de radiotransmisores (colocados en 30 individuos) que, en los meses de junio y julio, los quetzales abandonan sus áreas de anidación dentro de la Reserva y se desplazan hacia abajo de la vertiente del Pacífico, donde habitan durante los siguientes meses. Esta especie anida en los bosques nubosos ubicados en la cima de las montañas cuando el alimento es abundante, pero deben migrar hacia las partes más bajas de las montañas cuando el clima se torna más severo y el alimento escasea. Los quetzales anidan en el bosque nuboso de febrero a junio. En junio y julio abandonan este bosque y se movilizan hacia abajo en la vertiente del Pacífico, y utilizan zonas de vida que no están representadas dentro del área protegida. Durante estos meses los quetzales sobreviven en pequeños fragmentos de los bosques, en comunidades de los alrededores, localizadas entre los 900 y los 1.500 m. s. n. m.; allí permanecen desde julio hasta octubre o noviembre. Durante ese tiempo se alimentan de especies de aguacates silvestres cuyos àrboles albergan grandes cantidades de frutos. En octubre o noviembre, cuando los frutos se agotan, los quetzales abandonan la ladera del Pacífico y migran al cruzar la división continental hacia las partes medias de la ladera del Caribe, para quedarse en el bosque lluvioso localizado entre los 700 y 1.200 m. Permanecen en esta zona hasta enero, época en que regresan a sus áreas de anidación en el bosque nuboso.


Reproducción

Se reproducen en el bosque nuboso.
Su nido es una cavidad profunda y desnuda, parecida a la de los “pájaros carpinteros” (F. Picidae), con una entrada lateral única, ubicado de 4.3 a 27 m de altura sobre un tronco en descomposición en el bosque o en un claro cercano. Ponen 2 huevos de color azul claro que miden 38.9 por 30.2 mm. El período de incubación dura entre 17 y 18 días. Se reproducen de marzo a junio (con frecuencia dos nidadas por año).

Las crías son atendidas por ambos padres y dejan el nido después de 23-29 días.

Durante el período reproductivo, el macho asciende a lo alto del bosque en un despliegue de vuelo y ruido (comportamiento conocido solo en esta especie).

En la Reserva Biológica de Monteverde se estima una población de 100 a 150 parejas que anidan (200 a 300 individuos).


Ambos padres defienden sus nidos de las ardillas, del “tucancillo verde” (Aulacorhynchus prasinus) y de serpientes. Algunos animales grandes, como el “tolomuco” (Eira barbara), los “pizotes” (Nasua narica), felinos, “zorros pelones” (Didelphis marsupialis) y monos, también constituyen importantes depredadores.


Son solitarios o forman parejas, aunque varios individuos se pueden reunir en un árbol con frutos. Después de criar pueden viajar en grupos dispersos y pequeños

Agefotostock